La Más Bella realizó desde junio de 2009 hasta octubre de 2011 nueve talleres de Edición y Gestión de Revistas de Arte Experimentales, por invitación del Instituto Cervantes, concretamente en nueve ciudades de varios países que disponían de sede cervantina: El Cairo, Sao Paulo, Brasilia, Nueva Delhi, Tetuán, Nápoles, Cracovia, Casablanca y Orán.
Los Talleres utilizan una metodología que parte del análisis teórico de las ediciones de La Más Bella y otras iniciativas editoriales similares, y finaliza con una propuesta práctica: la creación de una Edición Especial de La Más Bella, con contenidos propuestos y aportados por los alumnos.
El resultado de este ciclo han sido nueve Ediciones Especiales de tirada limitada, que aglutinamos bajo el nombre genérico que La Más Bella le dio a los talleres: Grandes Inventos La Más Bella.
Las nueve ediciones resultado de este proceso son:
• La Más Bella Koshary (El Cairo, junio de 2009)
• La Más Bella Simpatia (Sao Paulo, octubre de 2009)
• La Más Bella SECA (Brasilia, octubre de 2009)
• La Más Bella Jugadu Masala (Nueva Delhi, julio de 2009)
• La Más Bezzaf (Tetuán, noviembre de 2009)
• La Más Bella Fortuna (Nápoles, junio de 2011)
• El Error Más Bello (Cracovia, septiembre de 2011)
• Bella Blanca y Negra (Casablanca, noviembre de 2011)
• Argelia Más Alegría (Orán, noviembre de 2011)
Metodología del Taller Grandes Inventos La Más Bella
Los Talleres utilizan una metodología que parte del análisis teórico de las ediciones de La Más Bella y otras iniciativas editoriales similares, y finaliza con una propuesta práctica: la creación de una Edición Especial de La Más Bella, con contenidos propuestos y aportados por los alumnos.
Formalmente la parte práctica del Taller tiene como punto de partida un contenedor propuesto y aportado por La Más Bella: un clásico archivador de color verde, repleto de fichas vacías y con los típicos separadores alfabéticos de cartón.
Como propuesta inicial aportada por La Más Bella, cada edición contaba con una colaboración realizada en España con anterioridad por un artista español, que era enseñada y debatida con los alumnos de cada Taller como punto de partida del trabajo en común posterior.
En cada una de los Talleres se realiza una edición especial limitada de La Más Bella de entre 25 y 35 ejemplares, que se reparten entre los alumnos participantes, los centros de documentación de la sede anfitriona y la sede central del Instituto Cervantes y otras colecciones públicas y privadas de edición independiente.
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DE LAS EDICIONES
• La Más Bella Koshary
Instituto Cervantes de El Cairo (Egipto). Junio de 2009.
La edición resultante de este primer Taller se llamó, por decisión de los alumnos, La Más Bella Koshary (el koshary es una comida típica, a base de legumbres, verduras y pasta, muy popular en El Cairo).
La caja fue intervenida exteriormente con una colorida tela serigrafiada comprada en mercadillos callejeros de El Cairo, que cerraba el número.
El interior de la caja acoge todas las colaboraciones elaboradas por los alumnos al respecto del tema, entre las que cabe destacar una cinta cassette con el audio de la receta del koshary en árabe y en castellano, acompañada de un kit con los elementos básicos para cocinar el típico plato. Además, La Más Bella Koshary incluyó una colaboración-invitada desde España del reconocido poeta visual Antonio Gómez.
Los alumnos que participaron en el taller fueron Ahmed Abdel Moniem, Akram Samy, Amal Mohamed Abdel Monem, Bahaa Eltawel, Basma Farid , Hossam Mosaad Mohamed, May Azam, Menna Hossam , Mohamed Alaa, Rasha Salama, Sameh Salah El Khatib, Sara Alam y Shaimaa Adel Mousa.
• La Más Bella Simpatia
Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brasil). Octubre de 2009.
La Edición Especial de La Más Bella creada en Sao Paulo se denominó La Más Bella Simpatia haciendo referencia a las clásicas simpatias, estampillas con peticiones mágicas y esotéricas muy populares en la cultura paulista.
La edición contó además con la aportación del artista brasileño-emeritense Rodolfo Franco, que envió una pieza exclusiva para ser incorporada en la edición por invitación de La Más Bella.
El Taller se acompañó de una pequeña exposición de ediciones de La Más Bella en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes. Los resultados fueron también presentados con un coloquio con los alumnos en el Salón de Actos del Museo de Arte de Sao Paulo MASP.
Los alumnos participantes en el taller fueron Andrea Tavares, Carol Mesquita, Fernando Burjato, Flavio Mario Gelli, Giorge de Santi, Orlando Pedroso, Paulo Barreto, Renata Abelin, Rico Lins, Roberta Fortunato y Thereza Farkas.
• La Más Bella SECA
Instituto Cervantes de Brasilia (Brasil). Octubre de 2009.
La Edición Especial resultante del Taller se denominó La Más Bella SECA, haciendo referencia a la estación seca, una de las dos únicas estaciones meteorológicas que condicionan la vida de esas latitudes brasileñas y de la ciudad de Brasilia, y que estaba muy presente en el ánimo de todos los participantes del Taller.
La edición incluia una pieza aportada por la artista espalola Yolanda Pérez Herreras, invitada especialmente por La Más Bella para la ocasión.
Participaron en el Taller los alumnos Eudaldo Sobrinho (Neno), Felipe Cavalcante, Fred da Rocha Lima, Gabriel Menezes, Gabriela Alves, Julia de Albuquerque Violato, Laurem Crossetti, Lauro Gontijo, Leo Sodre Araujo, Luanne Batista, Pablo Julio, Roberta Bontempo, Tatiana Berioska, Tatiana Terra, Tereza Pires, Yolanda Pérez Herreras, Diego Ortiz y Pepe Murciego.
• Jugadu Masala Bella
Instituto Cervantes de Nueva Delhi (India). Julio de 2010.
La edición fruto del Taller se llamó Jugadu Masala Bella. Un juego de palabras intraducible que recoge expresiones populares hindúes, algo así como “mezcla de cosas a mediohacer o que tienen truco y segundas intenciones”, que a juicio de los alumnos conectaba con la forma de ser y hacer las cosas en Nueva Delhi.
La caja fue intervenida con un pequeño taxi-motocarro de juguete como símbolo de los miles de ellos que recorren la ciudad.
El interior de la caja acogió todas las colaboraciones elaboradas por los alumnos al respecto del tema, entre las que cabe destacar un pequeño templo religioso dedicado, en cada ejemplar, a diferentes deidades a las que se les rinde culto en la India.
Además Jugadu Masala Bella incluyó una colaboración-invitada desde España del reconocido artista plástico Toño Merinero, que viene realizando pinturas con materiales e inspiración india desde hace varios años.
Participaron en el Taller los alumnos Abhimanyu Kumar, Anurag Patwa, Devvrat Paliwal, Divya Anand, Mohit Saxena, Niribha Bhati, Pankhuri Anand, Prateek Saini, Purnima Ahuja, Deepa Dingolia, Saurabh Shukla, Tanushree Sharma Bhargava y Yogesh Bhatt.
• La Más Bezzaf
Instituto Cervantes de Tetuán (Marruecos). Noviembre de 2010.
El Taller se celebró en las instalaciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Tetuán, que cedió sus amplias instalaciones y nutrió el Taller con sus alumnos.
La edición resultante del taller celebrado en esta ciudad marroquí se denominó La Más Bella Bezzaf, un término marroquí con varios significados, que se podría traducir como «de todo y mucho».
La Edición incluye una colaboración del artista español Hilario Álvarez, invitado por La Más Bella para aportar contenido a la edición por su condición de vecino del barrio de Tetuán de las Victorias, en Madrid. Los alumnos Bouchra El Ghoul, Ferdaousse Loudiyi Charrat, Ghizlane Assou, Hajar Hazime, Ichrak El Jirari, Radia Battioui, Ramia Beladel y Youssef Ouazzani Thami.
• La Más Bella Fortuna
Instituto Cervantes + Accademia di Belle Arti de Nápoles (Italia). Junio de 2011.
El Taller se celebró en las aulas de la Accademia di Belle Arti de Nápoles, con los alumnos de la especialidad de Diseño Gráfico.
La palabra Fortuna hace referencia a los amuletos que tienen capacidad de obrar buena suerte en la cultura napolitana. Los participantes en el Taller realizaron trabajos de toda índole a partir de esta idea.
Dado que el Taller se impartió en la la Accademia di Belle Arti la asistencia y participación en esta edición ha sido la más masiva de todos los talleres celebrados hasta la fecha por La Más Bella.
Participaron en el Taller Alessia Mandato, Alfredo Monzillo, Antonella Gargiulo, Antonietta D’Apice, Antonietta Viscione, Antonio Gargano, Apolonia Bronakowska, Azzurra Veglia, Carmela Pippa, Celia Díez Huertas, Claudio Scotto di Vetta, Costantino Sorrentino, Elena Vallefouco, Enma Simeone, Ernesto, Fabio Palmieri, Gelsomina Ascione, Gelsomina Squittieri, Giusi Lombardo, La Más Bella, Loredana Daddi, Luisa D’Antonio, Massimo Graniero, Matilde Caiafa, Michele Giusto, Ornella Borriello, Romilda Lombardi, Sabrina Rotoli, Simone Esposito, Sonia Ziello, Valetina Civita, Vicenzo Antonio Grillo, Vito Margiotta y Vittoria Piscitelli.
La Más Bella Fortuna incluyó una colaboración desde España del artista Fernando del Cubo.
• El Error Más Bello
Instituto Cervantes de Cracovia + Muzeum Narodowe w Krakovie (Polonia). Septiembre de 2011.
El Error hace referencia al históricamente errado planteamiento y funcionamiento de la ciudad de Cracovia, así como al error solventado felizmente que se produjo en la primera jornada de taller.
Participaron en el Taller Aneta Kopczacka, Karolina Galus, Kinga Gajewska, La Más Bella, Paulina Szelerewicz – Gladysz, Pepe Murciego, Teoniki Rozynek y Ronda Bautista, con la colaboración especial de Ángel Pastor.
• Bella Blanca y Negra
Instituto Cervantes de Casablanca (Marruecos). Noviembre de 2011.
Blanca y Negra hace referencia principalmente a la visión que los jóvenes de Casablanca tienen de su ciudad, a la que coloquialmente denominan «Casanegra».
Participaron en el Taller Amine Boulhane, Amine Hob, Céline Costiou, Chafiq Cherkaoui Eddahabi, Ellatif Hamid, Loufti Ouzguit, Mechdoud Said, Mehdi Riah, El Mostafa Maftah, Mustapha Adiouane, Salaheddine Lemaizi, Snidi Mourad, Soukeina Hachem, y la colaboración especial de Salvia Ferrer y Óscar Mora.
• Argelia Más Alegría
Instituto Cervantes de Orán (Argelia). Noviembre de 2011.
Argelia Más Alegría es un juego de palabras, o más bien de letras, en el que las dos palabras principales comparten en español los mismos caracteres, ordenados de diferente modo, y hace referencia a la cultura tradicional argelina y oraní.
Participaron en el Taller Fouzia Tahar, Hafida Gherram, Houari Foul, Ibtissem Taïbi, Ilies Guebbal, Kader Lagha, Leila Guenniche, Nadir Kateb, Nazim Mekki, Nesrine Zerhouni, Saliha Ait Amar, Saliha Berkeche, Sarah Belgherbi, Ait Amrane, Yasmine Makrer Ougrass, con la colaboración especial desde Madrid de Belén Cueto.
MÁS INFORMACIÓN
• Distribución de ejemplares
En cada Taller se realzaron entre 25 y 35 ejemplares de cada edición. Su distribución se realizaba entre los alumnos asistentes, la colección particular de La Más Bella (más ejemplares para coleccionistas que atesoran ejemplares de todas las ediciones bellas), y finalmente el Instituto Cervantes, tanto en su Biblioteca Central, como en los Bibliotecas de cada uno los centros visitados, cuentan con sus respectivos ejemplares.
• Exposición en la Caja de las Letras (Sede Central del Instituto Cervantes (Madrid)
Como colofón del proceso de la edición y los Talleres Grandes Inventos La Más Bella, durante el mes de diciembre de 2011 y enero de 2012 se realizó una exposición de las nueve ediciones en la Caja de las Letras, un espacio emblemático situado en la antigua cámara acorazada de la actual sede central del Insituto Cervantes en la calle de Alcalá de Madrid.
La exposición se completaba con una presentación pública que se realizó el XX de diciembre de 2011, en la que su pudo conectar con alumnos de cuatro de las ciudades que acogieron el Taller.
La exposición acogió además varias máquinas BolaBellamátic.
• Agradecimientos
Instituto Cervantes, María José Magaña.